El
voto es la expresión,
generalmente secreta, de una preferencia ante varias opciones. Para el año
2014, el voto de los ciudadanos sería definitivo para la elección de la persona
que debería ocupar el cargo político por excelencia en nuestro país, el de
presidente.
A
nivel nacional la carrera a la presidencia se desarrolló en medio de un
ambiente de gran tensión, exacerbado por el fuego cruzado de palabras y
acusaciones punzantes que empañaron el debate, pero que también dicen mucho de
la lamentable dinámica que se ha establecido en nuestro sistema político.
Una mirada al ámbito político de nuestro
municipio, nos muestra a una ciudadanía mayoritariamente conservadora pero que guarda
gran simpatía hacía la figura del señor Álvaro Uribe Vélez y su abanderada
seguridad democrática, vitoreada por muchos pero también puesta en tela de
juicio por otros. La favorabilidad del expresidente fue capitalizada por su
candidato y gran parte de la población de Cocorná así lo asumió.
No obstante esto, algo que llamó
poderosamente la atención fue el hecho de que las grandes fuerzas políticas
locales, generalmente empeñadas en apoyar candidaturas distintas, y la
ciudadanía que ha depositado su voto de confianza en ellas, resolvieron
acompañar las propuestas del candidato en gobierno y por ende, apostaron a
apoyar su continuidad.
Lo anterior se vio reflejado en la primera
vuelta electoral, donde la polarización del municipio frente a los dos candidatos
con mayores aspiraciones a la presidencia fue evidente. Entre Zuluaga y Santos se
concentró un total de 4.453 votos de los 5.188 votos dados a los candidatos a
la presidencia.
Los
resultados de la primera vuelta a nivel nacional dieron una ligera ventaja al
candidato del Uribismo sobre el presidente aspirante a su reelección. En esta
oportunidad quien tomó ventaja fue el candidato Zuluaga.
Para la segunda vuelta el número de votantes
aumentó en el municipio. En esta ocasión acudieron a las urnas unos 6.477
ciudadanos. Zuluaga obtuvo 3.640 votos, es decir 57,64%, frente a 2.545 votos,
un 40,30%, obtenido por Santos.
En una votación apretada en el municipio de
Cocorná, Zuluaga se impuso a Santos en ambas vueltas electorales. Sin embargo,
en el plano nacional fue Santos con 7’816.986 votos, quien terminó imponiéndose
a Zuluaga que alcanzó unos 6’905.001 votos.
Dos aspectos importantes marcaron el rumbo de
las elecciones en nuestro municipio: la popularidad y simpatía frente a un
personaje y sus ideas políticas, frente a la unión de voluntades políticas en
pro de la continuidad en las riendas del gobierno.
Por último, si concebimos la democracia como la
intervención del pueblo
en el gobierno, debo resaltar con preocupación que en Cocorná de los 12.475
ciudadanos habilitados para votar, sólo 5.533 ejercieron su derecho al voto en
la primera vuelta, es decir, apenas el 44,35%. Si bien para la segunda vuelta el
número de votantes fue de 6.477, éstos representan tan sólo 51,91%.
Esta situación es una tendencia nacional, pues de los 32’975.158
potenciales votantes, sólo 13’216.402 acudieron a las urnas en la primera
vuelta, es decir, apenas un 40,7%. Para la segunda vuelta la afluencia de
votantes aumentó a 15’794.940, cifra que se traduce en apenas un 47,89%.
En Colombia el abstencionismo no es nuevo, pero no por eso dejará
de preocupar que gran parte de la población no participe de la conformación de
los órganos que conforman el Estado.
Esperemos que desde el gobierno nacional se vengan cosas buenas
para nuestro municipio.
Nota: Los datos fueron
tomados de los boletines emitidos por la Registraduría Nacional del Estado
Civil.
Por:
Héctor Mauricio Castaño Quintero
0 comentarios: